El deterioro de las funciones cognitivas es un proceso normal en el adulto mayor. Sin embargo, existen circunstancias en las cuales hay un deterioro anormal, que podría producir trastornos neuropsicológicos, como la demencia. Actualmente existen propuestas no farmacológicas, que utilizan las herramientas computacionales como un método de entrenamiento o rehabilitación. Dentro de esto, los entornos de realidad virtual inmersivos (3D) están en auge. Actualmente existen muchas propuestas que siguen protocolos variados y cuya validez ecológica aún no ha sido probada. Por ello, en este proyecto de investigación se plantea revisar la literatura más reciente relacionada con la
temática, para conocer de mejor manera su impacto en estas poblaciones. De esta manera conocer si aquellas aplicaciones de realidad virtual que simulan actividades de la vida diaria (como cocinar o ir de compras) pueden transferir más fácilmente los conocimientos aprendidos a las tareas cotidianas. Además, se realizará una aplicación que simule una alacena de cocina (con cuatro puertas), donde la persona deberá memorizar sus elementos y luego recordar su ubicación.
Inicialmente, ésta debe ser probada en personas jóvenes y sanas, lo cual faculta su uso posterior en pacientes ancianos sanos y con demencia. Como hipótesis se plantea que esta propuesta tendrá una buena aceptación / usabilidad por parte de las personas, lo cual se comprobará con las pruebas experimentales respectivas. De esta manera se contribuirá a las investigaciones relacionadas con esta temática y se establecerá un precedente en el Ecuador