Las ciudades desde sus inicios, buscan ser consecuentes con el sistema social, productivo y cultural de la poblacion que las ocupa, en la actualidad asistimos a la conformacion de la sociedad del conocimiento, y con ella a la configuracion de ciudades o distritos de conocimiento (DC). Estos DC se abren un campo de accion, difusion y mercantilizacion de sus avances. Asi desde el 2003 existen acuerdos mundiales (ITU & UNESCO, 2016; UNESCO, 2005), acuerdos regionales (Cepal & Naciones Unidas, 2010; Foray et al., 2012), hasta llegar a acuerdos de colaboracion para caminar hacia la sociedad del conocimiento, y los ultimos concretamente a la conformacion/colaboracion entre clusters (Paton et al., 2018). Preguntandonos ¿De que forma estas politicas de creacion/colaboracion de clusters benefician a las partes europea y latinoamericana?¿En que manera el sistema de gobernanza que se forma en estos clusters vela por los derechos de los
diversos actores de la ciudad?¿Cual es el desarrollo de la teoria urbana asociado a los distritos del conocimiento o la innovacion?. Siendo el objetivo de esta investigacion conocer como los distritos de conocimiento o innovacion, que se construyen apoyados en politicas de estado, estan aportando al desarrollo urbano, en coherencia a las necesidades de su sociedad. Al ser un trabajo explorativo que intenta dar cuenta sobre cambios terrioriales de los entornos urbanos actuales, se usara una metologia mixta. Una fase inductiva cualtitativa, partiendo de dos casos de estudio, uno de la Union Europea UE (italiano) y otro de America Latina o el Caribe LAC (ecuatoriano) y una parte cuantitativa para emparcar el estado de ciudad del conocimiento en sus entornos regionales, en base al indice de ciudad del conocimento propuesto por Yigitcanlar (2014). Se valdra de analisis bibliografico y documental de los casos selecionados y valoracion del desarrollo de los distritos del conocimiento en relacion a la teoria urbana y politicas desarrolladas y usara la base de datos del Banco Interamericano de desarrollo y Cepalstat para sacar le indice de ciudad del conocimiento de la region latinoamerica, en contraposicion con los indices de europa desarrollados ya en el trabajo de Yigitcanlar (2014). Este trabajo busca aportar a los gestores de la ciudad con un estado del arte sobre los avances en materia de distritos de innovación y una valoración de de las políticas y el rol de los diversos actores en la construcción de la ciudad, mostrando los avances en dos casos de estudio comparados con las regiones en las que se insertan. Este trabajo es importante porque nos permite aportar a la valoración de la efectividad de los recursos que se invierten en latinoamerica, destinados a la construccion de clusters del conocimiento.