Las infraestructuras verdes como las cubiertas y fachadas vegetadas forman parte de una red cuyo propósito es brindar un amplio abanico de “Ecosystem Services” tales como aprovechamiento de aguas pluviales, aires limpios, mejorar la eficiencia energética, mejorar la biodiversidad, mejor calidad de vida y bienestar humano. Se conoce que ambas infraestructuras verdes permiten controlar la escorrentía urbana y disminuir las pérdidas de biodiversidad urbana fomentando la interconexión de insectos y animales pequeños como aves. Sin embargo, hay pocos estudios que evalúen el comportamiento de estos envolventes en el contexto geográfico, tecnológico y climático de la ciudad de Quito. La literatura actual sugiere que, los muros y techo verdes pueden sustentar y mejorar la biodiversidad del entorno urbano a la vez que mitigan catástrofes urbanas al controlar la escorrentía. El presente estudio evaluará el comportamiento de
estos sistemas a través de métodos inductivos y experimentales como; La delimitación geográfica, el muestreo sistemático sobre la cantidad y composición de precipitaciones, la observación y registro de datos de la presencia y comportamiento de animales pequeños, como insectos y aves, mediante el uso de trampas de luz, cámaras trampa y análisis de ADN ambiental para detectar la presencia de especies a partir de muestras de agua, suelo o heces recolectadas in situ. Finalmente se generarán datos comparativos y estadísticos de la capacidad de los muros y cubiertas vegetadas, para mejorar la movilidad de insectos y animales pequeños con la finalidad de reducir la