"Ninis”: Jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudio situacional sobre publicaciones científicas a nivel mundial
2024,
Maité Priscila García-Rubio,
López-Samaniego, Christopher,
Paulina de los Ángeles Ponce-Villacís,
Catalina Alexandra Silva-Ordóñez
Introducción: El estado de alerta que han generado los “ninis” en las últimas décadas no solo está relacionado con el hecho de que es una cifra que ha venido incrementando por el pasar del tiempo, puesto que las consecuencias de la inactividad por parte de estos jóvenes conducen tanto a niveles agregados como de orden individual, en el corto y mediano plazo obligando a los gobiernos de todo el mundo tomar decisiones urgentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión documental sobre la producción y publicación de trabajos de investigación referentes al estudio de las variables, desocupación Juvenil, educación y empleo. El propósito del análisis bibliométrico propuesto en el presente documento, fue conocer las características principales del volumen de publicaciones registradas en base de datos Scopus durante el periodo 2018-2024 con respecto al estudio de las variables anteriormente mencionadas, logrando la identificación de 434 publicaciones en total. La información suministrada por dicha plataforma fue organizada mediante gráficos y figuras, categorizando la información por el año de publicación, país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación. Una vez descritas dichas características, se referencia, mediante un análisis cualitativo, la postura de diferentes autores frente a la temática propuesta. Resultados: Dentro de los principales hallazgos realizados por medio de la presente investigación, se encuentra que Reino Unido, con 50 publicaciones, fue el país con mayor producción científica registrada a nombre de autores afiliados a instituciones de dicha nación. Conclusión: El área de conocimiento que mayor aporte hizo a la construcción de material bibliográfico referente al estudio de la desocupación en la población juvenil fue Ciencias Sociales con 282 documentos publicados, y el tipo de publicación que más fue usado durante el periodo señalado anteriormente fue el Artículo de Revista que representan el 83% de la producción científica total.